Adoptando una mentalidad de crecimiento
La mayoría de nosotros y de nuestras organizaciones, con o sin pandemia, vivimos en un entorno VUCA — volátil, incierto, complejo y ambiguo. Mucho se ha escrito acerca de cómo liderar en un entorno VUCA, desde estrategias orientadas a las organizaciones hasta consejos personales. Sin embargo, en los más de 15 años de experiencia en desarrollo de personas, además de los roles de líder, consultora, coach y mentora que asumo feliz, encuentro que la mayoría de mis clientes y entorno personal presentan UNA gran dificultad: manejar su incomodidad. Por ello, he escrito este artículo, para proveer una guía general de cómo sobrellevarla.
¿Y si vemos la incomodidad como un aliado?
Esta pregunta puede resultar extraña, pero es ahí donde considero que debes prestar mayor atención. Va ligada al aprendizaje: conocer, incorporar experiencias, vivencias, historias, conocimientos, no solo de lo que te gusta, sino también de lo que te incomoda. Aquí te ayudaré a identificar el tipo de mindset que tienes y, si fuera necesario, tomar las riendas para modificarlo a tu favor.
La voz de tu mentalidad fija
Si dices “no puedo hablar en público”, por ejemplo, ¿qué significa? Hay una historia acerca de esa afirmación, probablemente la acompaña una creencia del “no puedo”. Eso se mantiene en tu mindset a lo largo del tiempo, trayendo como resultado mantenerte a ti en la comodidad, que en este caso es “no hablar en público”. Posiblemente, te mantiene también en el mismo círculo de comportamientos que acentúan esa mentalidad: leer sobre los mismos temas, conversar con las mismas personas, ver los mismos programas, y más.
Observa qué hace que te quedes en lo mismo, ¿es miedo? ¿qué tan fuerte puede ser esa creencia? Está bien mantener cierta rutina que te dé orden y estabilidad, pero ten cuidado y no te pierdas la oportunidad de explorar situaciones, nuevos conocimientos y vivencias solo por mantener ese orden y estabilidad.
Si decides asomarte fuera de tu zona de confort, se abre un mundo de posibilidades aún desconocidas y favorables. Este proceso de salir de tu zona cómoda (esa que conoces) para moverte a una zona desconocida es incómodo; sin embargo, si hay un propósito para ti, facilitarás el proceso, tendrás otra perspectiva para mirar la situación y el reto.
De la mentalidad fija a la mentalidad de crecimiento
En la charla de TED “The power of believing that you can improve” (“El poder de creer que puedes mejorar”, Carol Dweck, psicóloga e investigadora de la Universidad de Stanford, expone dos tipos de mentalidades acerca de ti mismo: la mentalidad fija y la mentalidad de crecimiento. La primera se refiere a huir del error y el fracaso dejando de esforzarte. La segunda, en cambio, consiste en capitalizar los errores como experiencias de aprendizaje, donde “todavía” ves posibilidades para lograr tus metas. Si tienes una mentalidad fija (Fixed mindset) delimitas tu inteligencia, creyendo que no puedes cambiar. Pero si tienes una mentalidad de crecimiento (Growth mindset) sí puedes mejorar. La buena noticia es que podemos pasar de un Fixed mindset a un Growth mindset. Cuesta, sí. Pero, ¿vale la pena? Totalmente.
Puedes ver la charla de TED aquí: ?
¿Cómo adoptar una mentalidad de crecimiento?
Siguiendo las premisas de Carol Dweck, debemos arriesgarnos, buscar nuevos retos y prepararnos para estos. He definido algunas acciones (unas más “incómodas” que otras) que considero importantes para nuestro desarrollo personal. Te los comparto e invito a que los actives HOY para formar una mentalidad de crecimiento:
- Identifica tu propósito personal: ¿Para qué estás en este mundo? ¿Cuál es tu razón de ser? Una pregunta que no es muy fácil de responder, pero que al hacerlo te ayudará a esclarecer tu sentido de vida y tomar mejores decisiones. Si no lo tienes claro, te recomiendo explorarlo a través del modelo Ikigai, en este video: ? “Ikigai, un principio japonés para la felicidad que todos deberían seguir”.
- Elige tu meta: ¿qué quieres para ti? Colócate en primer plano y regálate un tiempo para meditar y reflexionar sobre ti mismo, tus deseos y sueños. ¡Y sé ambicioso, sueña en grande!
- Determina tu estrategia: ¿Cómo lo harás? ¿En qué te enfocarás? ¿De quiénes te quieres rodear? Prioriza tus acciones en aquellas que agreguen valor, sin importar lo incómodas que puedan ser. Optimiza tu tiempo, recuerda que es el recurso más valioso que tienes.
- Pregunta con humildad y curiosidad. Nadie tiene la verdad absoluta. Si hay algo que no sabes, pregunta. Que tu temor no te limite a aprender.
- Acepta las críticas constructivas. La perspectiva de otra persona nos ayuda a identificar puntos ciegos. Analiza qué pudiste haber hecho mal y aprende de los errores, pues para eso están.
No olvides que únicamente lograrás desarrollar una mentalidad de crecimiento si estás dispuesto a salir de tu zona cómoda y aprender. Recuerdo a un jefe y amigo que me decía: “el aprendizaje es doloroso”. Todo cambio lo es, pero también es vital que lo hagamos. Nuestra evolución personal y profesional depende de eso.
Así, con incomodidad y todo, yo decido tener aprendizaje en mi vida porque quiero comerme el mundo ?.
Y tú ¿quieres ver a la incomodidad como aliado? Comparte conmigo en los comentarios.